Relación entre tenistas y entrenadores creado por la Federación Española de Tenis.
1) INTRODUCCIÓN
Nuestro estudio analiza, mediante el uso del cuestionario y de la entrevista en profundidad, el pensamiento de una amplia muestra de la población de técnicos de tenis de alta competición con relación al contexto social vinculado a su labor profesional y cómo éste influye en el rendimiento deportivo del tenista.
En este sentido, decir que la relación social del técnico con sus jugadores, está íntimamente ligada a los modelos de entrenador deportivo propuestos por diferentes investigadores, entre los que destacamos los estudios de Yagüe (1998), Ibáñez y Medina (1999), Ibáñez y Feu (2000), y Moreno (2001), donde se agrupan los diferentes modelos de entrenador deportivo en categorías, mediante la aplicación de una serie de criterios:
a) Tipo de personalidad y liderazgo.
b) Conductas destacadas del entrenador.
c) Papel predominante desarrollado por el entrenador.
Así, nuestro estudio guarda relación con el "tipo de personalidad y liderazgo", criterio del cual se desprende una de las taxonomías generales más ampliamente difundidas en este ámbito y que establece tres tipos de entrenadores en función de, entre otras cuestiones, el trato afectivo y social del preparador para con sus deportistas:
Entrenadores Autoritarios (centrado plenamente en su actividad profesional y mantenedor de escasas relaciones de carácter afectivo).
Entrenadores Democráticos (sociable, flexible y preocupado por sus atletas).
Entrenadores Permisivos (elude o delega la toma de decisiones, actuando de manera pasiva y relajada).
La Escuela Nacional de Maestría de la Federación Española de Tenis (1999), incide en la importancia de que jugador, padres y entrenador lleguen al establecimiento de acuerdos juntos con el fin de lograr resultados óptimos. En este sentido, hemos de considerar el importante papel que debe jugar el técnico, como agente mediador entre jugador y padres, en el difícil pero necesario proceso de independencia personal del jugador de tenis profesional, estableciendo mecanismos que controlen los desajustes de intereses, creencias y motivaciones existentes entre jugadores y padres, desajustes que bien pueden perjudicar el proceso de formación tenística.
Otro de los cometidos del técnico consiste en prever las opciones laborales de los tenistas a los que entrena para cuando dejen de ser jugadores profesionales.
Por lo que respecta a las relaciones entrenador-directivos y socios del club en el que trabaja, y relaciones entrenador-otros entrenadores, decir que el desarrollo de las posibilidades deportivas del jugador obliga al entrenador a considerar el contacto comunicativo con los directivos del club donde entrena, así como con los socios, etc., hecho que posibilita un marco de gestión deportiva y personal más eficaz.
Igualmente, y cuando el técnico trabaja con otros entrenadores, se impone la necesidad de abrir cauces de comunicación entre ellos que permitan el trasvase de información u otras actuaciones que, en última instancia, mejorarán el rendimiento deportivo del jugador.
Asimismo, el conocimiento del entorno afectivo del jugador, no directamente vinculado a sus padres (amistades, pareja...), se evidencia como un aspecto más de especial significación para el logro de los objetivos propuestos, desde el momento en que estos otros contextos influyen de manera importante en las conductas y actuaciones del jugador dentro y fuera de la pista de tenis, constituyéndose, por tanto, en agentes activos para el logro de sus metas.
2) METODOLOGÍA
2.1. Muestra
Por lo que se refiere al proceso general de nuestra investigación, decir que establecimos las siguientes características que debe reunir el perfil de la población objeto de estudio, los entrenadores españoles de alta competición: técnicos españoles en activo que hubieran entrenado durante las temporadas 1997/1998, 1998/1999 y 1999/2000 al menos a algún jugador o jugadora situados, en algún momento de dichas temporadas, entre los 100 primeros del ranking mundial.
El cuestionario fue enviado a toda la población de entrenadores españoles de tenis de alta competición (24), obteniéndose, finalmente, un total de 20 cuestionarios debidamente cumplimentados (83,3%).
La entrevista en profundidad se pasó a seis técnicos de tenis de alta competición:
Tres entrenadores españoles, escogidos de forma aleatoria, que en alguna de las tres citadas temporadas hubiesen entrenado a jugadores españoles situados entre los 100 primeros de la clasificación mundial.
Tres entrenadores españoles (dos hombres y una mujer), escogidos de forma aleatoria, que en alguna de las tres temporadas señaladas hubiesen entrenado a jugadoras españolas situadas entre las 100 primeras de la clasificación mundial.
2.2. Variables
Las variables tratadas en el diseño del estudio en cuestión han sido las siguientes:
A) Contexto social vinculado al entorno del club y su influencia en el rendimiento deportivo del tenista.
- Conocimiento y adecuación a los objetivos del club donde se trabaja.
- Relación personal con los otros entrenadores del club donde se trabaja.
- Relación con los diferentes cargos directivos del club donde se trabaja.
- Relación con la masa social del club donde se trabaja.
B) Contexto social vinculado al jugador y su influencia en el rendimiento deportivo del tenista.
- Conocimiento de los principales problemas sociales de los jugadores.
- Relación con el entorno familiar y social de los jugadores.
2.3. Procedimiento de investigación
Para nuestra investigación, hemos utilizado el cuestionario postal o de autocumplimentación anónimo. Para su composición, se realizaron varias reuniones de discusión del cuestionario, en las que trabajaron, a modo de colaboradores expertos, siete personas, incluido el investigador, tomando como base las orientaciones expresadas por Padilla y cols. (1998).
Posteriormente, efectuamos una prueba piloto, que incluía una encuesta por cuestionario de valoración del instrumento (lo cumplimentaron y evaluaron doce técnicos de tenistas de competición). Posteriormente, se efectuó un tratamiento de los datos de la evaluación del cuestionario con el objeto de verificar y validar su contenido, estructura y terminología, obteniéndose un valor medio de las diferentes variables de 4.43 sobre un máximo de 5 (representando el valor "1" estar "absolutamente en desacuerdo" con la idoneidad del cuestionario, mientras que "5" encontrarse "absolutamente de acuerdo" con el nivel de corrección del mismo).
Conocidos los resultados de la evaluación del cuestionario, realizamos diversas modificaciones para la mejora de su estructura y contenido, pasándose, finalmente, a las correspondientes fases de envío, seguimiento y recepción de los cuestionarios enviados, con el fin de, finalmente, efectuar el correspondiente tratamiento y análisis de los datos.
Para el proceso de análisis de las entrevistas en profundidad establecimos un total de seis fases (Fuentes, 2001), tras efectuar una adaptación de los estudios al respecto de Cohen y Manion (1990), Taylor y Bogdan (1990), y Valles (1997).
3) RESULTADOS
A continuación presentamos los resultados de nuestra investigación mediante las diferentes variables de estudio tratadas:
3.1. Contexto social vinculado al entorno del club
Pasamos en este aspecto a considerar las diferentes relaciones que mantienen los entrenadores con las personas que se mueven dentro del club donde entrena.
Figura 1: Escala empleada en la graduación de las respuestas.
3.1.1. Conocimiento y adecuación a los objetivos del club donde se trabaja
Tabla 1: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones relacionadas con el conocimiento y adecuación a los objetivos del club.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"Es fundamental conocer bien como funciona un club, todas sus posibilidades, peculiaridades, etc. si se quiere sacar el máximo provecho a las instalaciones; conocer cuándo va a haber competiciones, para poder adaptar con tiempo los entrenamientos ya que corremos el riesgo de quedarnos sin opciones de entrenar en la pista, estar ocupado el gimnasio; conocer , según los objetivos del club, si este club es el más indicado para los objetivos que buscamos con nuestros jugadores..." (Entrenador 4).
"Hay que tener muy claros los objetivos de los clubes porque los jugadores de tenis de alta competición necesitan de unos requerimientos durante poco tiempo porque auque estamos mucho fuera con nuestros jugadores necesitamos una serie de privilegios para poder aprovechar al máximo el poco tiempo en el que estamos en el club, y esto lo tienen que tener claro los directivos" (Entrenador 3).
3.1.2. Relación personal con los otros entrenadores del club donde se trabaja
Tabla 2: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones respecto a la relación personal con los otros entrenadores del club.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"Tener una buena relación es vital porque te ves cada día, estás fuera de casa y es bueno tener una buena relación porque la información que tú puedas sacar de esos entrenadores es importante. A raíz de la irrupción de nuevos entrenadores con jugadores jóvenes se ha creado un ambiente muy bueno y esa buena relación entre los entrenadores también ha beneficiado a la buena relación entre los jugadores" (Entrenador 1).
3.1.3. Relación con los diferentes cargos directivos del club donde se trabaja
Tabla 3: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones respecto a la relación con diferentes cargos directivos del club.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"Creo que como cualquier persona normal. No le veo ningún problema, ni va a servirnos de mucho estas relaciones cuando ya estamos en la alta competición y no dependemos tanto de un buen clima con los directivos, pero siempre está bien tener un trato correcto con toda la gente del mundo del tenis. Tampoco sería bueno que se metiesen demasiado en nuestro trabajo, por lo que lo mejor es mantener un trato correcto pero manteniendo una cierta distancia" (Entrenador 2).
3.1.4. Relación con la masa social del club donde se trabaja
Tabla 4: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones respecto a la relación con masa social del club.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"A veces llevarse bien con la gente de tu club hace que no respeten totalmente los momentos de entrenamiento, y en alta competición con la gran cantidad de competiciones que tenemos y el poco tiempo que se pasa en el club entrenado, ya que estamos viajando casi toda la temporada, se agradece que con la mejor intención, los socios no molesten a nuestros tenistas por el hecho de ser famosos. Por otra parte siempre es agradable para el jugador que sin que le cansen sienta el apoyo de los suyos" (Entrenador 2).
Valoramos en el apartado que sigue el grado de relación que mantienen los técnicos con el entorno afectivo del jugador, bien con familiares, bien con sus amistades.
3.2.1. Conocimiento de los principales problemas sociales de los jugadores
Tabla 5: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones respecto al conocimiento de los principales problemas sociales de los jugadores.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"Es muy importante conocer como está el jugador a nivel de estudios ya que, aunque los jugadores profesionales no tiene tiempo para estudiar por estar continuamente jugando si que le podemos apoyar para que si quiere hacer algún estudio a distancia que le guste y le venga bien, tenemos que ver si esto es posible con su carrera como tenista y si es posible apoyarle y si no es posible, saber hablar con él y pensar en su futuro que igual no se lo plantea por no pensar en otra cosa que no sean los parido y los entrenamientos, creo que hay que hay que pensar en el después del tenis sin obsesionarse pero calculando" (Entrenador 5).
3.2.2. Relación con el entorno familiar y social de los jugadores
Tabla 6: Distribución del grado de acuerdo con las siguientes consideraciones respecto al conocimiento de los vínculos afectivos del jugador.
Información de contraste obtenida mediante la entrevista:
"A veces hay problemas con los padres que se quieren meter más de lo que deben y con el manager también hay problemas. Es importante tener buena relación con otros entrenadores para quedar a entrenar o charlar. Sobre los cambios de entrenador el problema es muchas veces económico y otras veces porque los resultados van mal, la relación empieza a ir peor y es conveniente cambiar" (Entrenador 6).
"El coach profesional tiene una clara desventaja y es que depende directamente del jugador y no de un club en lo económico. Está el tema de los managers que tienen unos intereses y que muchas veces no hacen un trabajo a favor del jugador" (Entrenador 1).
4) DISCUSIÓN
A continuación efectuamos un análisis de los datos obtenidos en el estudio, partiendo de las seis variables tratadas en nuestro estudio:
4.1. Conocimiento y adecuación a los objetivos del club donde se trabaja
Los técnicos conceden un buen grado de importancia al conocimiento de las características de la estructura y funcionamiento del club y a la adecuación a los objetivos del mismo, como parámetros fundamentales a tratar, debido a la gran influencia que la consideración y tratamiento de estos aspectos ejercen en la consecución de un trabajo más eficaz. Pensamiento éste que nosotros compartimos plenamente ya que, en las altas exigencias de entrenamiento que requieren los entrenamientos de alta competición, en número de horas, necesidad de tratamiento de fisioterapia, gimnasio..., y teniendo en cuenta que los entrenadores tienen un gran nivel de incertidumbre sobre cuándo se van a necesitar estos servicios, tal y como se observa también en las entrevistas, es fundamental que el entrenador conozca perfectamente si el club puede hacer concordar estas necesidades del tenis profesional con los objetivos y filosofía del club.
4.2. Relación personal con los otros entrenadores del club donde se trabaja
Destacar la excelente valoración que presentan los datos obtenidos, por lo que deducimos que existe una muy buena relación entre los técnicos, trabajando asiduamente en grupo dentro del club donde entrenan.
Así, las entrevistas reflejan que tener una buena relación con el resto de entrenadores se revela vital (la información que pueden transmitirse es muy valiosa). Además, mediante las entrevistas se desprende que hay buen ambiente entre ellos, trasladándolo también a los jugadores. Extremo este que consideramos fundamental debido a la dificultad de encontrar los compañeros de entrenamiento adecuados cuando se está entrenando en el país o en la ciudad del mundo donde se está celebrando el torneo, a la vez que sirve de "apoyo moral" el que exista un buen clima entre jugadores y entrenadores teniendo en cuenta lo lejos que se encuentran de sus familiares y de las elevadísimas exigencias del tenis profesional.
4.3. Relación con los diferentes cargos directivos del club donde se trabaja
La relación de los técnicos con los directivos del club donde entrenan es moderadamente buena, existiendo la creencia, por parte de los entrenadores, de que a los directivos de un club se les debe tratar con la necesaria cordialidad. Nosotros, al igual que piensan los entrenadores, entendemos que esta relación debe ser bastante estrecha, no tanto por lo que el directivo pueda ofrecer al técnico con sus jugadores profesionales sino, más bien, porque la gran panorámica que puede dar el entrenador a los directivos acerca del tenis profesional puede servir de gran ayuda para que dichos directivos establezcan una estructura de trabajo desde la base teniendo en cuenta, por lo que se refiere a la competición, cuáles son los requerimientos de los jugadores profesionales a todos los niveles (entrenamiento, desplazamientos, pasos dados para tener opciones de ser un jugador profesional...).
4.4. Relación con la masa social del club donde se trabaja
Los entrenadores muestran un buen grado de acuerdo a la hora de relacionarse a menudo con los socios aunque, como se ve en las entrevistas, hay que intentar preservar un adecuado clima para el jugador, y esto pasa por sentir el apoyo de los socios pero sin llegar a provocar un estrés en el jugador. En este sentido, podemos ver el acoso al que se ven sometidos los tenistas de fama mundial, acoso que unido a la tremenda presión del circuito profesional, pueden dañar seriamente el equilibrio emocional del jugador.
4.5. Conocimiento de los principales problemas sociales de los jugadores
El conocimiento que los técnicos de tenis de alta competición tienen de los problemas sociales de los jugadores es moderadamente bueno, dominando más los problemas en contextos escolares y extraescolares que previendo las posibles opciones laborales de sus jugadores después del tenis. Así, en las entrevistas puede verse como tienen una cierta preocupación los técnicos por el futuro de los jugadores pero dejando claro que para ellos "lo primero es lo primero". Así, los técnicos concuerdan en que, pese a la importancia que tiene el hecho de que el entrenador ayude y aconseje a sus jugadores a ir planificando y encauzando su futuro laboral para cuando dejen de ser jugadores profesionales, el tenis de alta competición demanda un nivel de dedicación y, por lo tanto, de atención muy elevado que no debe ser "distraído" y, consecuentemente, perjudicado, por el planteamiento de otras futuras metas laborales no relacionadas a la propia profesión de jugador de tenis.
4.6. Relación con el entorno familiar y social de los jugadores
La relación de los entrenadores con el entorno familiar y social de los jugadores es fluida y constante, consiguiendo saber lo que los padres esperan, dando a conocer lo que pretenden y conociendo las amistades del jugador más allá de la familia.
Asimismo, los entrenadores afirman en las entrevistas que dentro del tenis profesional los jugadores cambian en numerosas ocasiones de técnico, aduciendo como motivos más importantes los resultados y los problemas de convivencia surgidos por estar mucho tiempo juntos. En este sentido, los preparadores coinciden en señalar que los jugadores cambian de un entrenador a otro sin pensar excesivamente en los recientes resultados cosechados por su potencial entrenador, considerando los tenistas que el hecho en sí de cambiar de entrenador tras cierto tiempo de relación laboral puede resultar positivo para mantener o incrementar su rendimiento deportivo, siempre y cuando exista un buen nivel de afinidad personal entre ambos. Así, los preparadores afirman que los jugadores, a la hora de elegir a un entrenador, tienden a valorar más sus habilidades sociales que su nivel de dominio técnico, dominio que los jugadores presuponen posee la práctica totalidad de entrenadores inmersos en el tenis de alta competición.
Por otra parte, decir que el papel desempeñado por los padres se descubre como un elemento verdaderamente importante en los logros deportivos de sus hijos, de ahí que la colaboración entrenador-padres se constituya en un factor de especial importancia para lograr unos resultados deportivos óptimos.
5) CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se extraen de nuestro estudio son las siguientes:
Existe una clara correlación entre el grado de conocimiento que poseen los técnicos sobre el contexto social vinculado al entorno del club y la repercusión positiva en el rendimiento deportivo del tenista que supone el dominio de esta información. De hecho, difícilmente se obtendrán las condiciones ideales de entrenamiento si no se conocen y/o no se valoran en su justa medida aspectos tan influyentes en la calidad del mismo como las posibilidades de acceso a ciertos recursos humanos y materiales (fisioterapeuta, pista de entrenamiento, gimnasio...). Así, el conocimiento por parte de los técnicos de la estructura y funcionamiento del club, y la consideración y adecuación a los objetivos marcados por éste, se constituyen en aspectos de gran relevancia a la hora de procurar obtener el máximo nivel de competencia de los jugadores.
El establecimiento por parte del entrenador de buenas relaciones con otros técnicos aporta gran cantidad de beneficios al rendimiento deportivo del tenista. Así, los entrenadores conceden un muy elevado nivel importancia al mantenimiento de buenas relaciones con otros entrenadores de su club, en la medida en que esta amistad influye muy positivamente en el incremento de la calidad de los entrenamientos, a saber: transvase de conocimiento y experiencias sobre métodos de entrenamiento; intercambio de pareceres sobre las características del próximo rival; incremento de las posibilidades de entrenar con diferentes jugadores del un nivel similar, especialmente durante la disputa de competiciones en el extranjero, donde se hace especialmente difícil encontrar compañeros de entrenamiento adecuados a las necesidades del momento... Si existe un pequeño grupo de entrenadores y jugadores que mantienen buenas relaciones, puede entrenar un jugador con un compañero u otro en función de las características del próximo rival, de los principales aspectos del juego que han de mejorarse, etc., y todo ello dentro de un ambiente favorable que, sin lugar a dudas, tiene repercusiones positivas en el jugador a nivel psicológico y, consecuentemente, en su rendimiento tenístico...
La circunstancia de que los técnicos mantengan una relación cordial con los directivos y con la propia masa social del club donde entrenan se presenta para los técnicos como un aspecto relativamente positivo para el rendimiento del tenista, en la medida que esta simbiosis es favorable tanto para el entrenador como para el jugador a la hora de sentirse arropados en el entrenamiento y, fundamentalmente, en las competiciones que allí, o incluso fuera del propio club, se celebren. Sin embargo, según los técnicos, un exceso de relación puede perjudicar el correcto desarrollo de los entrenamientos y competiciones a disputarse en su club, en el caso de que exista una excesiva intromisión de la directiva en asuntos de carácter técnico, que los jugadores sean solicitados por los socios en los momentos donde precisan tranquilidad.
El que, tal y como muestran los resultados del estudio, los técnicos conozcan, comprendan y apoyen a sus jugadores en los problemas y dificultades con los que se encuentren en los contextos escolares y extraescolares se constituye en una dinámica muy favorable para procurar lograr el equilibrio emocional que precisa el jugador para enfrentarse con garantías de éxito a la dureza psicológica implícita al tenis profesional. Asimismo, si el entrenador prevé las futuras opciones laborales de sus jugadores podrá ayudarles no tan solo a medio o largo plazo, en el sentido de que tengan mejor encauzado su futuro laboral para cuando abandonen el tenis profesional, sino que, también, a corto plazo, apoyo que servirá a que el jugador pueda sentirse menos presionado y preocupado por este importante aspecto, centrando su atención en su actual profesión de jugador de tenis y, consecuentemente, viéndose afectado en menor medida su rendimiento deportivo.
El mantenimiento por parte del técnico de un adecuado nivel de relación con el entorno afectivo del jugador favorece en gran medida ofrecer el trato más conveniente al jugador en función de aquellas circunstancias de su contexto social que pueden alterar su estado anímico. Así, el conocimiento del técnico de ciertos aspectos del contexto social del jugador le permite valorar e interpretar el posible estado psicológico del jugador y considerarlo durante las sesiones de entrenamiento, cuando el jugador se encuentra con un bajo nivel de concentración por preocupaciones personales, etc. Así, a los entrenadores de tenis de alta competición podemos encuadrarlos, en función de los resultados obtenidos en nuestro estudio, dentro del grupo de los "Entrenadores Democráticos" (sociables, flexibles y preocupados por sus atletas).
Finalmente, destacar que, según los entrenadores, los jugadores cambian de entrenador con gran frecuencia por el desgaste que conlleva el elevadísimo nivel de convivencia que exige el tenis profesional, hecho que, sumado a unos malos resultados deportivos, o incluso a pesar de que los resultados deportivos sean los deseados, provocan en el tenista y en el propio entrenador la necesidad de cambio si se pretende mantener o incrementar el rendimiento deportivo del jugador.